lunes, 3 de diciembre de 2018

UN PASEO POR BURGOS Y LA RIOJA


Llevar un diario es una buena forma de recordar nuestra vida: te ayuda a pensar con orden y método. También el escribir -como yo hago a menudo en Panorama cuando algún acontecimiento lo merece-  es otra forma de cultivar la memoria: la nuestra, la histórica. En consecuencia, en esta entrada relataré, con la ayuda de mi cámara Nikon, lo más significativo de un itinerario cultural que hice con dos buenos amigos, a las provincias de Burgos y Logroño, con el propósito de recorrer algunos lugares que han jalonado la construcción de nuestra Patria. En vista de que el desafío requeriría acometerlo con fuerzas, Lerma fue nuestro primer hito, para allí degustar el famoso lechazo de Casa Antón, regado con un excelente clarete.

TORRE DE FERNÁN GONZALEZ
De Lerma marchamos a Covarrubias, situado en la comarca del Arlanza y conocida como "la cuna de Castilla". A la entrada de la villa, nos recibió la mole de la torre de Fernán Gonzalez, del siglo X, que junto con sus murallas a la orilla del río, te anuncian que estás en una villa importante, como se comprueba al recorrer sus bien preservadas calles y contemplar sus casas autóctonas con fachadas de entramado de yeso y madera, algunas adornadas con viejos blasones.
SAN COSME Y SAN DAMIÁN

La iglesia más importante es la Colegiata de San Cosme y San Damián, construida en el siglo XV, de típica planta de cruz latina con tres naves y crucero. Acoge entre sus muros los panteones de numerosas familias ilustres de la villa; es de particular importancia la Capilla Mayor o presbiterio dedicada a San Cosme y San Damián, en cuyo suelo se encuentra el sepulcro del siglo V de don Fernán González (931-970), adornado con el pendón de Castilla, de la que fue su primer conde. Enfrente se encuentra el de su mujer doña Sancha, y a su izquierda y hacia atrás se encuentra Doña Urraca, para quién se creó el Infantado de Covarrubias en el año 978.
SEPULTURA DE FERNAN GONZALEZ

El claustro de la Colegiata tiene cuatro salas con una gran variedad de piezas de arte sacro, incluyendo la urna con las cenizas de San Arsenio, nombre de ilustre abolengo en mi familia. En una de las crujías del claustro se encuentra el sepulcro gótico de la princesa Cristina de Noruega, casada con el infante y abad de Covarrubias Felipe de Castilla.

Ya a la caída de la tarde, nos detuvimos en la Ermita de Quintanilla de las Viñas, en la comarca de la Tierra de Lara, muy cerca de Covarrubias, con la luz del atardecer iluminando los farallones calizos que la circundan. Esta ermita aislada en medio del campo, es una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española, Monumento Nacional desde 1929 y de difícil y compleja interpretación. Los críticos y especialistas se han ocupado de los orígenes de esta ermita; hay quienes la consideran visigótica y erigida hacia el final del Reino Hispano Visigodo, antes de la invasión musulmana del siglo VIII; y los que la fechan a finales del siglo IX o comienzos del X, cuando con la reconquista empieza la repoblación cristiana y el fortalecimiento del Condado de Castilla.

MONASTERIO DE LA ASUNCIÓN
Al día siguiente salimos para visitar el pueblo de Castil de Lences en la comarca de la Bureba, considerada como "la verdadera esencia de Castilla ". La comarca está situada al nordeste de la provincia, surcada por numerosos arroyos que vierten sus aguas a los ríos Homino, Oca y Tirán, que van a desembocar al Ebro.
Las calles y plazas del pueblo están  muy cuidadas, aunque parece que no haya una población permanente. En él se encuentra el Monasterio de la Asunción o Convento de Santa Clara, en la actualidad habitado por 18 monjas clarisas que se dedican a la restauración de telas y bordados. Fue fundado en el año 1382 por Sancha de Rojas y Velasco, hermana de Ruy Díaz de Rojas,  señor de Rojas y de Castil de Lences, Adelantado Mayor de Guipúzcoa, y quien al frente de las galeras castellanas auxilió a Francia en su lucha con Inglaterra  durante la Guerra de los Cien Años, participando en 1370 en la toma de La Rochelle. A escasos metros del Monasterio se encuentra la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de estilo románico del siglo XV.

SAN COSME Y SAN DAMIÁN
Poza de la Sal fue otro de nuestros destinos en La Bureba. La sal ha sido un elemento muy importante para la conservación de alimentos y para Poza fue un importante activo. El esplendor de la villa se debe a sus salinas, con una larga historia de explotación, hasta que Felipe II decretó el monopolio de la sal que duró hasta 1888. La extracción de sal se abandonó definitivamente en 1974. 
El casco antiguo de la villa está rodeado por la muralla medieval que se conserva en su mayor parte. La localidad se encuentra enclavada en la ladera de una sierra y protegida por el castillo de los Rojas. En el interior de la Villa se encuentra la iglesia de San Cosme y San Damián, el Ayuntamiento, la Plaza Vieja, y la casa de la Administración de las Reales Salinas. El pueblo es también famoso porque en él nació el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, muy querido en la villa, que le ha dedicado algunos monumentos.

POZA DE LA SAL
Encontramos a Isabel, en su lento caminar a la fuente, aprovechando los rayos del sol del invierno castellano; charlamos con ella  un rato, diciéndonos que tenía la casa llena de manzanas, por cierto, extraordinarias. Su coquetería se desbordó cuando estimamos que su edad era mayor de la que tenía, casi reprochándonos nuestra escasa prudencia al decírselo. En su opinión Cesar Rodríguez de la Fuente fue un buen hombre, pero que no dejó dinero para desarrollar el pueblo con alguna industria, para que los jóvenes no tuvieran que emigrar.
La trama urbana conserva las características de los burgos medievales. Sus calles son estrechas y flanqueadas por casas de piedra con tonos bermejos, algunas de las cuales lucen orgullosas viejos blasones. En la Plaza del Ayuntamiento, con su balcón a la Bureba, el sol nos animó a entrar en un bar a caldear las entrañas antes de seguir nuestro itinerario.
IGLESIA ABACIAL DE SAN SALVADOR DE OÑA
Nuestra siguiente parada fue en Oña, que se encuentra al norte  de la Bureba, enclavada en una falda de los Montes Obarenes y bañada por el río Oca, que abre en la sierra de Oña un desfiladero estrecho y profundo, con sus aguas fluyendo hasta el Ebro.  Es una posición estratégica y, en consecuencia, los reyes tuvieron interés en protegerlo desde que la Reconquista fue avanzando hacia el sur; el monasterio es una prueba de ello. Después de comer en Oña, dedicamos parte de la tarde a visitar el impresionante conjunto monástico de la villa, en particular la Iglesia Abacial del Monasterio de San Salvador de Oña, porque el monasterio tiene hoy otros usos y se encontraba en obras. Para visitarlo hay guías voluntarios a los que hay que llamar por teléfono, aunque al que nos tocó en suerte pareciera que no fuera de su agrado abrir la iglesia y enseñárnosla a la hora de la siesta.
El monasterio fue fundado en el año 1011, y en el año 1033 el conde castellano Sancho García introdujo la orden benedictina, que lo abandonó con la desamortización de Mendizábal. Posteriormente, en 1880, los jesuitas transformaron el monasterio en un Colegio y Universidad Pontificia.
Como todos los monasterios castellanos está repleto de obras de arte. En el crucero de la iglesia destaca el órgano barroco del siglo XVIII, el altar mayor con el retablo de Santa Catalina, del siglo XV, y la bóveda qué cubre la capilla mayor diseñada por Juan de Colonia. El claustro,  construido a principios del siglo XVI, es una auténtica obra maestra del  estilo gótico flamígero, de factura de Simón de Colonia.
PANTEÓN REAL
La historia medieval española del siglo X se presenta delante del visitante al contemplar, a ambos lados del altar mayor, los panteones real y condal, con los sepulcros tallados en madera realizados en el siglo XV, que constituyen una obra única del arte funerario medieval en Europa. En el Panteón Real, del lado del Evangelio, reposan, como restos más significativos: los del rey de Pamplona Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035) y los de su esposa doña Mayor; los de Sancho II el Fuerte (1065-1072) asesinado por Bellido Dolfos en Zamora, rey del Cid Campeador; y el infante García, hijo del rey Alfonso VII el Emperador (1126-1157). El encuentro con estos personajes recomienda repasar la compleja e interesante historia de los reinos hispánicos de la época.
PANTEÓN CONDAL
En el Panteón Condal, que se encuentra del lado de la Epístola, están entre otros restos: los  del tercer conde castellano don Sancho García, fundador de este monasterio y su esposa doña Urraca, así como el hijo de ambos el infante don García Sánchez (1009-1029), asesinado en León el día de su boda, lo que motivó que Sancho Garcés III el Mayor asumiera el gobierno de Castilla, y por esta circunstancia pudo la dinastía navarra iniciar un proyecto hegemónico peninsular, pero lo impidió el reparto patrimonial de su herencia entre sus hijos, y la personalidad política de las entidades territoriales. Habría que esperar tiempos más propicios para lograr la unidad peninsular.

FRIAS
Después de Oña continuamos hacia  la comarca de las Merindades para visitar Frías, que también se encuentra a los pies de los Montes Obarenes. Está situada en un estratégico emplazamiento para cruzar el Ebro, en un lugar denominado antiguamente como la Muela. La repoblación de estas tierras se inició hacia la segunda mitad del siglo IX después de su conquista a los musulmanes. En el siglo XI,  durante el reinado de Sancho Garcés III el Mayor, se integró en el reino de Pamplona y perteneció al primer conde de Haro, don Pedro Fernández de Velasco.

FRIAS
La ciudad fue declarada Bien de Interés Cultural en 2000, y desde el año 2005 está en las listas de los pueblos más bonitos de España. Tiene la estructura urbana de burgo medieval en el alto de una colina, rematada a ambos lados por el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente.  Monte abajo los edificios van formando calles paralelas con igual pendiente.
La iglesia de San Vicente debió de tener también funciones defensivas, su torre se hundió a principio del siglo  XX y se reconstruyó otra nueva. Curiosamente el pórtico románico de esta iglesia se vendió al Museo de los Claustros de Nueva York, donde se puede admirar. Ya con luz de crepúsculo salimos hacia Burgos, después de una larga jornada.

CLAUSTRO DE SªMª DEL SALVADOR
A la mañana siguiente salimos hacia La Rioja, con una breve parada en Belorado, en una mañana en la que la nevada Sierra de la Demanda refrescaba la brisa. Nos detuvimos para visitar la Abadía Cisterciense de Santa María del Salvador en Cañas, en el valle del Najerilla. Es una de las primeras que se fundaron en España, después de que señor de Vizcaya donara, en 1170, algunas villas a las monjas del monasterio de Hayuela para que fundaran una abadía en este lugar. En la construcción del monasterio hay tres etapas claramente diferenciadas: la románica, de la que apenas quedan vestigios; la gótica que corresponde a parte de la iglesia y la sala capitular, fechadas en la segunda mitad del siglo XIII; y la posterior al siglo XVI, en la que se continúa la construcción de la nave central. La portada principal del monasterio data de 1757, siendo la parte que habitan las monjas la más tardía cronológicamente.

ABSIDE DE SªMª DEL SALVADOR
La iglesia del monasterio es un edificio de nave única con transepto y muy luminosa, pues está iluminado por amplios ventanales góticos situados en dos órdenes y cerrados con alabastro. La nave central queda rematada por un profundo presbiterio que conforma el ábside central. La iglesia conserva un valioso retablo renacentista de 1523, obra de Andrés de Melgar y Guillén de Holanda, y una sillería del coro también XVI. Este retablo estaba situado en el ábside principal, pero en 1975 se trasladó de lugar para dejar visibles los ventanales góticos. En las salas de su museo se conservan numerosas reliquias, entre las que destaca dos herraduras del caballo de Santiago Matamoros (¿siglo XIII?, se pregunta el letrero de la vitrina) lo que ya es llevar al límite la pasión por las reliquias.

MONASTERIO DE SUSO
     Para completar un día monástico, seguimos nuestro itinerario hasta San Millán de la Cogolla, que toma el nombre del santo ermitaño que vivió entre el 473 y 574. La villa, famosa por sus dos monasterios, de Suso y Yuso, se encuentra a la orilla del río Cárdenas, afluente del Najerilla, y en las estribaciones de la Sierra de la Demanda. 



PORTALEYO DE SUSO
          El monasterio de Suso surgió, alrededor del siglo VI, de unas cuevas que habitaban los eremitas discípulos de San Millán. Tuvo varias ampliaciones hasta el siglo XII, convirtiendo las cuevas en un cenobio y un monasterio, en el que hoy se aprecian las distintas etapas de su construcción. En el 1002 Almanzor incendio el monasterio, desapareciendo la decoración pictórica y los estucos mozárabes. En el portaleyo de acceso se encuentran las que se dice son las tumbas con los cuerpos de los Siete Infantes de Lara y la de su tutor Nuño, pues sus cabezas están en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes. Estos personajes pertenecen a un cantar de gesta recuperada por Ramón Menéndez Pidal.

Ya salen de Castilla castellanos con gran saña,
van a combatir los muros de la vieja Calatrava;

SACRISTÍA DEL MONASTERIO DE YUSO
El Monasterio de Yuso, según la leyenda, debe su origen, a cuando el rey García Sánchez el de Nájera, ordenó el traslado de los restos de San Millán desde Suso a Santa María la Real de Nájera y, al parecer, los bueyes se quedaron parados en el valle, interpretando ese gesto  como si el Santo quisiera quedarse, por lo que se decidió construir en aquel lugar un nuevo monasterio, llamado de Yuso. Inicialmente, en los siglos X y XI, fue un monasterio benedictino de estilo románico, pero fue destruido por un incendio. Posteriormente, entre los siglos XVI y XVIII, se construyó en el mismo lugar el actual monasterio, hoy ocupado por los frailes agustinos recoletos.
MONASTERIO DE YUSO
La importancia cultural de Suso se debe a la colección de manuscritos y códices de su scriptorio, pues en estos dos monasterios se escribieron las primeros frases en una lengua romance que hoy conocemos como español. La razón es que en torno al siglo IX algún monje, ante las dificultades de comprensión de terminadas expresiones latinas, comenzó a escribir al margen o interlineándolas en el códice, unas anotaciones para que el texto resultara mas comprensible. Las primeras glosas anotadas en el monasterio lo fueron en el códice 60, escrito en latín con letra visigótica pausada, y las anotaciones aclaratorias se conocen como las Glosas Emilianenses; además en el mismo códice 60 aparecen las primeras frases escritas en la lengua vascuence.
CÓDICE 60
La gastronomía riojana es algo que merece toda la atención del viajero, así que antes de salir de San Millán, nos socorrimos en el restaurante del Camping con unos caparrones con sus sacramentos, y unos cardos, todo regado con el excelente clarete de la comarca.
CATEDRAL DE BURGOS, PUERTA DEL SARMENTAL
Ya poco tiempo nos quedaba en la capital, así que antes de volvernos a la Corte hicimos una visita a la Catedral de Burgos, que siempre merece dedicarle tiempo para seguir descubriendo sus tesoros. En el crucero saludamos a  Rodericus Didaci Campidoctor, con la esperanza de que los españoles "abran los candados" de su tumba, para que su regreso inspire un poco de amor patrio a nuestros gobernantes, o al menos, los convenza de que visiten la provincia de Burgos para aprender algo de la historia de España.


Mas sobre Burgos en este Blog:
https://reymeric.blogspot.com/2017/11/una-visita-burgos.html







domingo, 18 de noviembre de 2018

LA MILLA DE LA PLATA

Durante un paseo por la calle de Bravo Murillo me comentó mi jubilado amigo don Fernando, que los mejores churros de Madrid los hacían en Casa Sotero, fundada en 1934 por Julia Nieto y Sotero García. A la vista de que la última vez que habíamos pasado por delante el establecimiento estaba cerrado, en el camino para ir a visitar a mi madre, en una agradable mañana  del otoño madrileño, decidí detenerme para degustarlos.
Es  Tetuán un distrito muy variopinto. La calle Bravo Murillo, anteriormente llamada calle O'Donnell, es el eje del antiguo barrio de Tetuán de las Victorias y está llena de vida. Isidro Maltrana (*) no creería lo que estarían viviendo sus ojos si paseara ahora por el barrio. Abundan personas mayores y jóvenes extra-europeos. Las calles aledañas más próximas, hasta unos 400 metros a ambos lados, están formadas por casas de finales del siglo XIX y principios del XX, pobladas por inmigrantes españoles que allí se instalaron. Después de la guerra civil llegó otra oleada migratoria, que fue ocupando la zona y ampliando sus barrios; al este los más prósperos, hacia el Paseo de la Castellana, y los menos al oeste. Ambos lados, en particular en el del oeste, sus habitantes los comparten con una abundante colonia de hispanoamericanos, además de magrebíes y chinos, convirtiéndolo en un barrio multirracial.
Como decía, en mi caminar por Bravo Murillo, con los ojos bien atentos, hice un alto en Casa Sotero para tomarme un cafelito con churros y ojear el periódico. Mientras llegaban los churros, observé que una señora pedía una participación de lotería de Navidad del establecimiento, así que en acabando el café, e ir a pagar los magníficos churros, pregunté a la amable dependienta si les había tocado alguna vez la lotería. Ante  su negativa respuesta y encontrándome en el barrio del juego, me decidí a arriesgar 5 € en el billete de la casa, pues un rápido análisis de probabilidades matemáticas (pardas) me llevó a la conclusión de que si nunca había tocado, éste podría ser el año de la suerte, así que le dije a la dependienta que me vendiera una participación, diciéndole que este año tocaría seguro.
Ante mi afirmación inmediatamente acudieron al fuego dos señores que estaban allí en la barra, a los que le dije: "hacen ustedes muy bien, porque dice el doctor Sánchez que puede tocar aquí este año". Por un momento ambos hombres dudaron, y el que iba tocado de boina de patriota hispano de la que sobresalían olas plateadas, sentenció sesudo: "Si lo ha dicho Pedro Sánchez, seguramente mañana dirá lo contrario, pero por si acaso voy a comprar". El otro caballero, bien maqueado, con gorra de chulapo y aire del pollo decadente que ya ha visto mejores tiempos, añadió: "Yo también... por si acaso".  Esta apreciación me pareció que venía a certificar la idea extendida de la falta de credibilidad de nuestro doctor magnífico, Presidente del Gobierno.

Este asunto del juego me recuerda qué hace una semana, paseando con don Fernando, por esa misma calle se nos acercó un equipo de Televisión Española para preguntarnos lo que pensábamos del número de casas de juego que se habían instalado en el barrio. Sabiendo que ya algunas asociaciones de vecinos habían protestado por esta instalación, yo respondí rápidamente que no consideraba muy razonable que en un barrio de limitados recursos se ofrecieran los cantos de sirena de un dinero fácil, sin esfuerzo alguno, preguntándoles si ellos habían visto la misma densidad de casas de juego en calles como Serrano o Juan Bravo por las que circulan personas de más recursos. De la ubicación de estos locales cabe deducir que son "el casino de los pobres".
Añadí que lo mejor sería que la alcaldesa propiciara la instalación de una casa de juego en el bajo de su casa o en sus inmediaciones, en vez de en Tetuán; de esta manera, por su presencia de santeira milagreira, no faltaría gente que allí acudiría en procesión laica a buscar la fortuna que no encuentran con las acciones de su populista Ayuntamiento, y de paso poder admirar las posibles epifanías de la senecta yaya. Cerré la entrevista añadiendo: "hay que cerrarlas todas, esto es intolerable"... sentencia que hizo fortuna y se emitió en los dos Telediarios del día. 
Siguiendo mi caminar, decidí comprobar el número y el grado de actividad de esos locales. Conté más de quince en esa nueva "milla de la plata". Animado por mi espíritu investigador entré en un par de ellos. Había una media entrada: españoles, sudamericanos, magrebís, y algún chino; sus caras mostraban pasión por el juego y la tensión de una mollera alerta, vigilante, como canes pointers de muestra, pero al contrario que las palomas y tórtolas de Campo de Criptana, aquí su presa era una recua de alineadas tragaperras, esperando el sonido que delatara un premio. Eran las 11:40 de la mañana, no sé qué pintaban allí gastándose con prodigalidad la plata, que seguramente recibían de alguna subvención del Gobierno Español. Evidentemente no tenían mucho trabajo para poder estar a esas horas liados con juegos de azar.
Yo creo que no caben términos medios en este asunto de la proliferación de locales de juego, pues la sabiduría popular sabe que van unidos a otro tipo de casas que también ofrecen pasión en corto espacio de tiempo, pero propician la trata y la degradación de las mujeres, con nuestras autoridades mirando para otro lado mientras se explota a las de la trata. Es una especie de Teatro de Sombras Chinescas en el que adivinamos lo que hay detrás, pero en el que las autoridades no quieren descorrer  la cortina; solo hay que buscar en Google para ver la extensión del negocio en el barrio. Sin embargo, las autoridades de la Junta del Distrito de Tetuán no necesitaran ordenador, pues para iniciarse en el negocio tienen un local en la puerta de enfrente, también con actividad en horas de trabajo para, en caso necesario, digo yo, relajarse de las tensiones edilicias.

No conviene olvidar la droga, cómo tercera pata de la tríada de la corrupción de las costumbres, siempre asociada a las otras dos. No creo que nadie dude  de que también en los alrededores del eje del barrio, prolifera la droga. Para eliminarla hay poco que hacer si no aprietan las asociaciones de vecinos para poder mandar a su casa al incompetente equipo municipal. Me parece que las cosas van a peor, mientras que la "partida" de gobierno municipal, en colaboración con el PSOE y Podemos, continúa repitiendo las consignas de su kulturkampf, en su esfuerzo de deconstrucción y trivialización de nuestro tradicional sistema de valores, para destruirlo, pues simplemente, lo odian.
COLEGIO DE LOS SALESIANOS DE ESTRECHO
No quiero terminar esta desalentadora entrada sin un tono de optimismo. En mi paseo me desvié un poco a la calle Francos Rodríguez, donde se encuentra el Colegio Salesiano de Estrecho. Este Colegio y su Iglesia fueron asaltados por las milicias populares en el año 1936; de los diez salesianos que allí servían, cuatro fueron asesinados; posteriormente, en octubre de 2007, fueron beatificados por Benedicto XVI.
Después de la incautación del Colegio, éste se convirtió en el Cuartel  del Quinto Regimiento de Milicias Populares, que se había fundado por iniciativa del Partido Comunista de España y las Juventudes Socialistas Unificadas. De este Cuartel salieron numerosas unidades para combatir en los frentes durante la guerra civil.
IGLESIA DEL COLEGIO DE LOS SALESIANOS DE ESTRECHO
Pues bien, los años han pasado, aunque hay quienes se empeñan en idealizar los tiempos del 5º Regimiento. En mi paseo me detuve a fotografiar el antiguo Cuartel, ya restituido a su función docente de colegio confesional, y contemplaba como salían de él, en vez de milicianos, grupos multirraciales de jóvenes que charlaban entre ellos usando como lingua franca  un fluido español, independientemente de su origen, chino, magrebí, hispanoamericano, o español. Parece evidente que el español es un activo de capital importancia y que en algunas instancias la integración de los emigrantes se está haciendo de forma muy eficaz. Ojalá fuera lo mismo en todo el territorio nacional, pues hay donde se usa la lengua regional como vehículo de exclusión social y de marginación en el resto de España y del mundo.

(*) Personaje de "La Horda", de Vicente Blasco Ibañez.



miércoles, 7 de noviembre de 2018

UNA VISITA A LA COMPLUTENSE

Una agradable mañana de otoño me subí a un vagón de la línea Circular del magnífico Metro madrileño, con el propósito de acudir a un Seminario en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Fui rápidamente enlatado como sardina y comprimido por los viajeros, que eran principalmente una multitud de jóvenes madrugadores que se dirigían a iniciar su día universitario. Yo me dije: "todavía hay esperanza de que España tenga un futuro mejor, con todos estos jóvenes dispuestos a abrirse camino en la vida"...

Al veterano observador del Panorama no se le escapaba que había una cierta uniformidad en vestimentas y estilos de cabelleras; se ve que la rebeldía de la juventud, incluso en ambientes universitarios, se detiene ante los dictados de la moda, aunque también se veían algunos -muy pocos- que pregonaban su "identidad" diversa. Otros exhibían su inconformismo con su apariencia extravagante y supongo que, probablemente, con la desaprobación de sus padres, que ya con esas edades están obligados a aguantarse.
Desde la distancia de los años vividos, y el hecho que mis estudios hayan sido en la UNED, llamaba mi atención la extrema juventud de los estudiantes -quizás más chicas que chicos- olvidándome de cuando mis hijos lo eran, y eso también me dio esperanzas, al verme casi llevado en volandas por la masa de jóvenes que vomitaban los vagones del Metro al llegar a la estación de Ciudad Universitaria. Menos mal que se ha diseñado con amplitud, porque en una estación normal podría suceder una catástrofe.
Dirigí mis pasos hacia la Facultad de Geografía e Historia, en la que iba a asistir un par de días al Seminario Internacional de Historia Militar, pues tengo un interés creciente por los aspectos sociales de la profesión que desempeñé tantos años. El tema del seminario era: "Soldados y Ejércitos, siglos XVI y XVII". Había un abundante número de ponentes, algunos de ellos "primeros espadas" de este tema, que expusieron aspectos  parciales muy interesantes, derivados de sus recientes investigaciones. Pero no es el propósito de esta entrada mis reflexiones marciales derivadas del seminario, sino relatar algunas de las aparentes inquietudes de los jóvenes universitarios.


 Como decía, la juventud sigue viva e inquieta, agitada por las ideas que quiere imponer el decadente mundo posmoderno, y por otras que parecían ya caducas, pero que reviven a falta de creencias por las que merezca la pena luchar. En este último campo, un gran cartel en el "ágora" (hall) de la Facultad nos anunciaba que los comunistas siguen estando en la vanguardia de la lucha, esta vez, a falta de otros adversarios, contra el DAESH, en la que no escatiman esfuerzos, pues dos comunistas españoles han sido detenidos -quien sabe donde- por luchar en el Kurdistán. Me gustan los valientes que en vez de ver series en la televisión y tomar cañas en Moncloa toman las armas para luchar por sus ideas, aunque sean caducas, pero para ellos, en apariencia nobles: "No merece vivir quien por un noble ideal no está dispuesto a morir".
Ahora bien, aquí también tengo que expresar mi discrepancia, pues lo que evidentemente hacen es intentar "liberar" esta región del yugo turco, y supongo que iraquí e iraní. De esta manera se incrementaría el número de estados en las Naciones Unidas hasta hacerlas inmanejables -a río revuelto, ganancia de pescadores- como intentan hacer los de Podemos y los socialistas con su experimentación social  con nuestras autonomías, que merecería primero la prueba de un estudio prospectivo de la Rand Corporation, por supuesto financiado por el doctor Sánchez y sus mariachis, a quienes les encantan los experimentos de ingeniería social.
La "comunidad de los creyentes" -en la que me incluyo- que sostiene la validez de nuestras fronteras actuales, está esperando con baited breath la posible publicación de los resultados. Seguro que hasta el sensiblero señor Iglesias y su tropa -él, por fin, ya dignamente alojado en su dacha de Galapagar- que participarían como expertos en ese estudio, siempre que se lo paguen otros...¡ah!. De ese modo podría el señor Iglesias vallar su dacha con cinco líneas de alambre de espino, como hay que hacer para protegerse de los toros bravos, y los Vitorinos no son cosa de broma...¡A quien se lo ocurre mudarse allí!


Tampoco cejan los comunistas en su intento de "Acabar con la Monarquía",  premisa que podríamos discutir, pero no la segunda, "Construir una vida digna", con la que estoy en absoluto desacuerdo, pues no creo que la acción produzca el corolario de que con ello íbamos a "construir una vida digna". Sinceramente me cuesta ver la relación, aunque sospecho que el sentido que yo tengo de una vida digna no coincide con el que tienen los comunistas. Estaría más de acuerdo si fueran dos premisas independientes; seguro que algún filólogo de la Juventud Comunista podría buscar una redacción más apropiada. La iconografía también es mejorable, a pesar de la fuerza del símbolo de la corona ardiendo;  quizás se sienten continuadores de la supuestamente intransigente Inquisición española, que tanto vituperan como origen de todos nuestros males, o que a pesar de su ateísmo creen en los efectos purificadores del fuego eterno aplicados a la Monarquía.
El feminismo radical también tiene su presencia en al ágora de la Facultad, demostrando que las mujeres están en lucha, cosa que ya sabíamos, y que también algunas lo están contra el "patriarcado", concepto que requiere alguna aclaración, pues puede referirse a la autoridad de los padres o a la del varón; me temo que es a esto último, y de paso, a los primeros.


Me parece que el patriarcado es un concepto histórico y social al que denuestan las feministas radicales. La realidad es que venimos de dónde venimos, de los tiempos en los que el papel del hombre ha sido preponderante en la historia. Hasta muy recientemente, la historia social no se había ocupado de las mujeres y su importante papel en las sociedades, de manera que es de justicia reconocer el papel que han jugado en el desarrollo de nuestras sociedades, y darles hoy el protagonismo que se merecen,  pero queda aún mucho camino que recorrer.
Creo que lo esencial es igualar las oportunidades  de la mujer con las del hombre, pero respetando sus  diferencias, y por supuesto sin pretender degradar al hombre para potenciar a la mujer, como lo hacen las feministas radicales. Me gusta más el concepto de feminismo de la diferencia -que no quiere decir desigualdad- que se olvida de la pretensión de igualdad con el  modelo masculino, y destaca y valora las diferencias intrínsecas de las mujeres.
En otro orden de cosas, el cartel evidencia su radicalidad, con importación de la estética masculina (¿machista?), poco atractiva, que de generalizarse como canon tendería al fin del género humano, sin tener que esperar a la venganza de Cecilia -mujer frustrada y burlada- que quiere cavar una fosa, como nos dice la canción calabresa:
vorrei scavare un foso di cento palmi fondo,
per soterrar le donne, cosí finisce il mondo...
 Claro; en este ambiente no tenía nada de particular que me encontrara en sesión a la "Asamblea Lisístrata", respondiendo a la convocatoria del cartel; allí estaban sus miembros, unas quince chicas sentadas en el suelo del hall debatiendo asuntos de su interés; quizás el teatro de Aristófanes. Me llamó la atención que eran solo chicas, aunque ya nos prevenía la convocatoria: no mixta, aunque no se si las habrá también mixtas, pero de momento me temo que no, pues parecen una secuela de la huelga sexual que inspiró Lisístrata; en este caso me temo que el mundo se acabaría antes de lo que quería Cecilia.
La convocatoria también nos alerta de que la Asamblea está inspirada por la interseccionalidad y, en consecuencia, es anticapitalista y antirracista.  Me gustaría estar seguro de que cuando en el futuro sus miembros lleguen a alcanzar  el poder -lo que sin duda lograrán si perseveran en el esfuerzo- no estarán de la parte de los que detentan privilegios, como hoy los hombres, sino de la parte de los oprimidos, como hoy muchas mujeres, porque ya se sabe: una cosa es predicar y otra dar trigo.

Mientras paseaba reflexionando a la hora del almuerzo, me encontré con el cartel de la convocatoria del  Primer Congreso Internacional sobre Comunicación y Espacios LGTBIQ+..., organizado por la Politécnica de Madrid, y que tendrá lugar el año próximo. Parece que las teorías queer de Judith Butler y Eve Kosofsky Sedgwick están calando en el campus. La pluralida y diversidad en la identidad de género que se predica es tan amplia, que ya casi no quedan mayúsculas en el abecedario para expresarla. Yo he intentado informarme y, al parecer, los MARICORNERS buscan "propuestas desde todos los ámbitos del conocimiento académico, incluyendo aquellos que puedan integrar una perspectiva interdisciplinar y diversa". Al parecer los Maricorners "han adoptado este nombre porque se sitúan en las esquinas, en los márgenes de las disciplinas científicas asentadas... y trabajan por abordarlas desde su realidad plural..." (sic). Parece claro que la complejidad del asunto requiere más dedicación, como sin duda se hará en el máster en estudios LGTBQI+ anunciado por la Unidad de Igualdad de la Complutense... 
No se si Umberto Ecco exploró en el campo de la semiótica, el significado del unicornio que exibe el cartel. Yo sigo sin entenderlo, aunque he buscado su significado en internet; a lo mejor se exige a los asistentes del futuro congreso que sean todos unicornios ¿quien lo sabe?... menudo lío. No entiendo nada -o demasiado-. Lo que tampoco me quedó claro es el origen del prefijo "Mari"; en Italia sería el prefijo de alguna palabra relacionada con la Marina, pero no creo que esa sea la interpretación del caso que nos trae.
El mundo se está volviendo demasiado complejo para un viejo soldado  como yo, que no entiende como hemos llegado hasta aquí con esta tropa. El área de mi interés es más sencilla, y en algunos casos la prueba del combate suele verificar la bondad de tus hipótesis; claro, cuando está en juego la vida todo es más sencillo. Me fui de la Complutense contento con lo aprendido en el Seminario de Historia Militar; también con la demostración de que España tiene un futuro brillante, si sabe sacar partido de sus esforzados jóvenes universitarios; y finalmente, también me fui feliz al ver el grado de ebullición intelectual y de perspectivas de la realidad que se aprecia en sus espacios.